Ir al contenido principal

Científicos españoles desarrollan el primer 'omeprazol' para el riñón



Mª Ángeles González-Nicolás, Sonia Camaño, Alberto Lázaro, Alberto Tejedor y Blanca Humanes, el equipo que ha hallado la molécula
  • La quimioterapia, los antirretrovirales o los antibióticos pueden producir un daño severo en el riñón que se conoce como "fracaso renal agudo"
  • Este fármaco, el primer protector renal, evita ese efecto secundario
  • La enfermedad renal crónica, una "epidemia silenciosa"

El año pasado hubo más de 13 millones de fracasos renales en todo el mundo. Un 40% de los casos de daño en el riñón fueron producidos por los efectos nefrotóxicos de fármacos contra el cáncer, antirretrovirales para el VIH o antibióticos para infecciones graves.

Si estos tratamientos provocan toxicidad en este órgano es necesario cambiarlos por otros que, aunque suelen ser menos agresivas con el riñón, también son menos eficaces. A veces, incluso, obliga a interrumpir el tratamiento, con el perjuicio para el paciente que conlleva.

El fracaso renal agudo, que provoca que el riñón pierda su función natural para eliminar los deshechos del organismo -la urea, el ácido úrico o la creatitinina, entre otros-, se da en uno de cada cinco adultos y uno de cada tres niños. Además, afecta a un 7% de los pacientes hospitalizados y tiene un ratio de mortalidad del 50%.

El primer protector renal

Ahora, un grupo de investigadores españoles ha dado con el primer fármaco que protege al riñón en más de un 80%. Se trata de una molécula, la cilastatina, que actúa como protector frente a la toxicidad de estos fármacos habituales.

El hallazgo, hecho por científicos del Laboratorio de Fisiopatología Renal del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, ha sido posible tras casi 20 años de investigaciones, explica a EL MUNDO uno de los responsables del trabajo, Alberto Lázaro, tras la rueda de prensa celebrada el miércoles en el centro madrileño.

"Estudiábamos el fracaso renal agudo provocado por fármacos tóxicos al riñón, y trabajábamos en buscar alternativas terapéuticas para poder proteger al riñón de estos efectos", señala Lázaro. Cuando un fármaco nefrotóxico llega al riñón, daña una serie de células del mismo. Al morir dichas células, envían "avisos de muerte" a otras células vecinas del riñón para, de esta manera, limitar el daño renal.

Cuando la cilastatina está presente no evita que se mueran las primeras células, pero sí impide que estas señales lleguen a las otras células y así se reduce el daño renal "entre un 80% y un 100%", indica el investigador.

En combinación con un antibiótico

En la década de los 90 se publicaron algunos artículos científicos en los que se hablaba de un antibiótico con el que el riñón mejoraba. "Nosotros estuvimos hábiles en ese momento y pensamos que no era el antibiótico en sí, sino el coadyuvante que llevaba el que podía estar protegiendo el riñón", afirma Lázaro.

A raíz de ello, lo probaron primero en estudios in vitro con células del riñón en los que añadían directamente fármacos nefrotóxicos. "Primero empezamos con la ciclosporina [que se usa en trasplantes de órganos] y, cuando vimos lo bien que iba, comenzamos a probar un amplio abanico de fármacos nefrotóxicos, como el cisplatino [de quimioterapia] o la gentamicina [un antibiótico]".

El siguiente paso fue probarlo en animales: pusieron el fármaco que daña el riñón y el protector renal. Los resultados fueron "espectaculares".

"Mientras que los animales tratados únicamente con el tóxico estaban cada vez peor, los que llevaban la cilastatina estaban prácticamente como si no les hubiera pasado nada", explica el experto.

"Grandes esperanzas"

En 2018 llegará el primer ensayo clínico con humanos, en el que tienen "grandes esperanzas". "Patentamos la molécula y lo licenciamos a una empresa farmacéutica de Cataluña, Spherium Biomed, con la que llevamos ya dos años colaborando para llevar a cabo este primer ensayo clínico".

 "Estamos seguros de que va a proteger el riñón de los humanos porque vamos a bloquear la misma proteína que estamos bloqueando en el riñón de los animales", explica Lázaro. Además, la seguridad ya está probada y es inocuo en el cuerpo, un punto ya conocido dado que se ha utilizado durante más de 30 años combinado con otro fármaco."A día de hoy no hay ningún medicamento que proteja al riñón frente a todos los efectos tóxicos de otros fármacos".

Hasta ahora, todo lo que se hace para evitar el daño renal en la medida de lo posible es hidratar al paciente para que éste orine muy a menudo y los fármacos hagan el menor daño posible. Con esta molécula, los pacientes que tomen un tratamiento que provoque daño renal no van a tener que disminuir la dosis o interrumpirlo. Además, en opinión del investigador, no considera que el fármaco vaya a salir al mercado con un precio desorbitado. "Yo no estoy en la parte farmaceútica, pero asumiría que no va a ser un fármaco caro porque cuesta muy poquito producirlo, al ser de una síntesis química fácil de hacer", concluye Lázaro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cortes de pelo hombre, tendencias modernas del 2017

Por: AITANA GOMEZ El 2017 será el año de los grandes cambios, de las nuevas tendencias que vendrán marcadas por la originalidad y estarán llenas con mucho estilo y elegancia. Esto también lo podréis ver reflejado en los peinados de los  hombres  y en la moda masculina. Hay que reconocer que estas tendencias vienen adaptandose e imponiendose en el mundo de los hombres desde hace unos años atrás, sin embargo este año pisarán con más fuerza. Por eso, en este artículo vamos a hablar sobre los  cortes de pelo hombre  nuevos y modernos que podéis haceros para sorprender y para estar al tanto de la moda. Cortes de pelo hombre para el nuevo año 2017 Hay que tener en cuenta que los peinados pelo corto hombre son muchos y que no son algo nuevo. Sin embargo, una de las nuevas tendencias es que el pelo corto se sustituye  por el pelo largo y  la media melena en los hombres. Además las crestas de pelo largo y más corto se ...

Haz una RCP al ritmo de Stayin’ Alive

El 70% de los ataques cardíacos fuera del hospital ocurren en el hogar, si sabe administrar RCP podrá salvar la vida de un hijo, pareja o padres. Foto: Buena Vibra Existen muchas personas que, por miedo a hacerle daño a una víctima de paro cardíaco, no administran RCP (reanimación cardiopulmonar) o porque no saben cómo se hace, lo cual disminuye mucho la probabilidad de vida del afectado. Pero, ¿qué pensarías si con una canción representativa, que todas las generaciones conocen, puedes ayudar a salvar vidas?, bueno, en Vive Saludable, te contamos que con la famosa agrupación Bee Gees al ritmo de su éxito “Stayin’ Alive” que marcó toda una década de los 70´s, cargadas de muchos cambios en la forma de vestir y de bailar, puedes hacerlo. Pero en esta oportunidad aprenderemos cómo hacer una RCP con esta canción. ¿Cómo se hace una RCP? RCP consiste en que la sangre siga bombeándose a través del corazón cuando no respira de manera normal. Existe el mito de que se aplica s...

Las 10 razones por las que tener sexo es bueno para la salud

Según un reciente estudio elaborado por la Universidad de Texas, ya no hay excusa para no tener relaciones sexuales, eso sí, con responsabilidad. Según un reciente estudio elaborado por esa universidad de Estados Unidos sobre lo que le genera al ser humano tener relaciones sexuales, se puede concluir que hacerlo, con precaución y responsabilidad ¡es bueno! El portal Univisión Salud hizo un recuento de las principales razones que entregó la Universidad de Texas en su estudio para asegurar que tener sexo mejora la salud:Razón #1: Como ir al gimnasioSe sabe que el sexo es una manera de hacer ejercicio, tales como correr, montar bicicleta o jugar fútbol Estudios indican que las pulsaciones durante el acto sexual aumentan de 70 pulsaciones por minuto a 150, lo mismo que le sucedería a un deportista profesional durante su entrenamiento. Tener relaciones sexuales tres veces por semana permite quemar hasta 600 calorías y mantenerse en forma a lo largo del año Razón #2: mejora...