Ir al contenido principal

Propuesta de un médico para un nuevo sistema de salud


“Me atrevo a hacer una propuesta que beneficiaría a pacientes y trabajadores del sistema, quienes considero que realmente se deben beneficiar”

Cada día en las noticias se reportan las denuncias que hacen los ciudadanos del común acerca de la mala prestación de los servicios de salud. Con más frecuencia escucho cómo mis colegas (soy médico especialista) se quejan de la situación del sistema y de los malos salarios que devengan.

A pesar de tener varios congresistas con títulos universitarios afines al área de la salud, ninguno de ellos ha sacado una ley que mejore las condiciones del sistema y de los trabajadores que nos desempeñamos en esta área. Recuerdo que el ministro de salud actual en una entrevista hace 2 años con El Tiempo contestó que la situación de los profesionales en el área de la salud mejoraría en 10 años. Yo creo que esto nunca va a ser posible, ya que el sistema actual no está en manos de los médicos sino de los comerciantes de la salud, a quienes lo que más les interesa es llenar sus bolsillos.

Me atrevo a hacer una propuesta que beneficiaría a pacientes y trabajadores del sistema, quienes considero que realmente se deben beneficiar. La razón de ello es que ya no siento motivación alguna para desempeñarme como médico en este país. No espero que alguno de “nuestros” gobernantes la adopte, solo deseo que el pueblo despierte y cambie las cosas.

Para entrar en contexto hay que indicar que el sistema de salud tiene ingresos por aproximadamente 39 billones de pesos anualmente ($ 39.000.000.000.000) de los cuales el 22 billones corresponden al FOSYGA  (si hay 22 millones de trabajadores, en promedio cada uno desembolsa aproximadamente un millón de pesos anual por su pago en salud), 8 billones los aporta el estado directamente de sus arcas al Ministerio de Salud y Protección Social, 4 billones provienen de las entidades territoriales, 3 billones de la medicina prepagada, 2 billones de los regímenes especiales en salud. Estos datos se obtuvieron del año 2011 (http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/La-sostenibilidad-financiera-del-Sistema-de-Salud-Colombiano-Libro-Sura-Final-20121.pdf), por lo que algunos autores indican que actualmente el presupuesto en salud en la actualidad sería de aproximadamente 50 billones de pesos, lo cual representa el 6% del PIB.

Mi propuesta implica que el gasto en salud se divida en tener:

2500 instituciones de primer nivel con presupuesto anual de 2.500 millones (6.5 billones anuales).  En cada uno de los municipios de Colombia debe haber uno
70 hospitales de segundo nivel con presupuesto anual de 70.000 millones (4.9 billones anuales)
100 hospitales de tercer nivel con presupuesto anual de 225.000 millones (22.5 billones anuales). Cada capital de departamento debe tener un hospital, al igual que las ciudades con más de 200 mil habitantes
500 clínicas especializadas con presupuesto anual de 10.000 millones (5 billones anuales). (Esto incluye centros especializados en control de diabetes, gastroenterología, ortopedia, oftalmología, otorrinolaringología, psiquiatría, medicina alternativa por mencionar algunos. Van a estar localizados en las principales ciudades del país generando disminución la consulta en los hospitales)
Medicamentos genéricos y de marca (6 billones anuales, lo cual duplicaría el presupuesto de gasto de medicamentos)
Presupuesto para atención de enfermedades raras (250.000 millones anuales)
Presupuesto para investigación (200.000 anual).
100 instituciones de terapia (200.000 millones anuales), con lo cual no tendríamos que depender solo de Teletón.
100 centros de atención psicológica (200.000 millones anuales)
100 centros de atención nutricional (200.000 millones anuales)
100 centros de atención odontológica (200.000 millones anuales)
100 centros de laboratorio especializado (400.000 millones anuales)
Presupuesto para el Ministerio de Salud (500.000 millones anuales)
Presupuesto para vigilancia y anticorrupción (500.000 millones anuales)
Pago de incapacidades (500.000 millones anuales)
100 centros de atención para el manejo de pacientes con diálisis (1 billón anual)
En total se gastarán 49 billones. Si se acaban las EPS no habría que gastar presupuestos en el área administrativa de cada hospital (en casos como la fundación Santafé y la fundación oftalmológica de Santander hay gastos del 20% en mercadeo, lo cual pueden revisar en sus estados financieros), que en lugar de inquietarse por la prestación del servicio de salud, se preocupa por las glosas con las cuales las EPS les quitan el dinero en detrimento del servicio de los pacientes y el salario de los trabajadores.

La atención se prestará basados en el modelo actual, pacientes subsidiados que se atenderán en hospitales públicos, pacientes contributivos que se atienden en instituciones privadas exceptuando el caso de los municipios pequeños en donde habrá instituciones públicas con zonas de atención reservadas para este tipo de pacientes y pacientes con medicina prepagada las cuales serán atendidas por organizaciones destinadas para este fin. El presupuesto es limitado para cada institución, por ello es que la preparación de los médicos es esencial, ya que el sistema debe funcionar solicitando lo que realmente necesita el paciente y no pidiendo exámenes sin sentido.

Para que el gobierno suministre los dineros, las instituciones no deben tener quejas por mala prestación del servicio de salud y mensualmente deben suministrar la información sobre la consultas y procedimientos que realizan agregando el pago que recibe el personal de salud. Este pago debe ser estandarizado, teniendo en cuenta que por 42 horas semanales debería ser así: los subespecialistas (300 millones, 25 millones mensual por prestación de servicios más el 25% de cada procedimiento que realicen), especialistas (260 millones, 21 millones mensual por prestación de servicios más el 25% de procedimiento que realicen), médico general (120 millones, 7 millones mensual por nómina), odontólogos, psicólogos, bacteriólogos y enfermeros (80 millones, 4,2 millones mensual por nómina), terapeutas y nutricionistas (60 millones, 3.5 millones de pesos por nómina),  auxiliares de enfermería (25 millones, 1.34 millones mensual por nómina). Los médicos residentes podrán recibir un salario de 3.5 millones de pesos mensuales con pago de todas las prestaciones.

Si se acaban las EPS no habría que gastar presupuestos exagerados en el área administrativa de cada hospital (llegando a ser el 15% del total del gasto), que en lugar de inquietarse por la prestación del servicio de salud, se preocupa por las glosas con las cuales las EPS les quitan el dinero en detrimento del servicio de los pacientes y el salario de los trabajadores.

El modelo sería público y privado, generando gran cantidad de empleos bien remunerados, se crearán pequeñas, medianas  y grandes empresas, además no desaparecerían las instituciones privadas que actualmente ofrecen sus servicios.

Esta es una propuesta, de la cual tengo cada uno de esos 16 puntos desglosados, por si a alguien le interesa.

FUENTE:LAS2ORILLAS.COM

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cortes de pelo hombre, tendencias modernas del 2017

Por: AITANA GOMEZ El 2017 será el año de los grandes cambios, de las nuevas tendencias que vendrán marcadas por la originalidad y estarán llenas con mucho estilo y elegancia. Esto también lo podréis ver reflejado en los peinados de los  hombres  y en la moda masculina. Hay que reconocer que estas tendencias vienen adaptandose e imponiendose en el mundo de los hombres desde hace unos años atrás, sin embargo este año pisarán con más fuerza. Por eso, en este artículo vamos a hablar sobre los  cortes de pelo hombre  nuevos y modernos que podéis haceros para sorprender y para estar al tanto de la moda. Cortes de pelo hombre para el nuevo año 2017 Hay que tener en cuenta que los peinados pelo corto hombre son muchos y que no son algo nuevo. Sin embargo, una de las nuevas tendencias es que el pelo corto se sustituye  por el pelo largo y  la media melena en los hombres. Además las crestas de pelo largo y más corto se ...

Haz una RCP al ritmo de Stayin’ Alive

El 70% de los ataques cardíacos fuera del hospital ocurren en el hogar, si sabe administrar RCP podrá salvar la vida de un hijo, pareja o padres. Foto: Buena Vibra Existen muchas personas que, por miedo a hacerle daño a una víctima de paro cardíaco, no administran RCP (reanimación cardiopulmonar) o porque no saben cómo se hace, lo cual disminuye mucho la probabilidad de vida del afectado. Pero, ¿qué pensarías si con una canción representativa, que todas las generaciones conocen, puedes ayudar a salvar vidas?, bueno, en Vive Saludable, te contamos que con la famosa agrupación Bee Gees al ritmo de su éxito “Stayin’ Alive” que marcó toda una década de los 70´s, cargadas de muchos cambios en la forma de vestir y de bailar, puedes hacerlo. Pero en esta oportunidad aprenderemos cómo hacer una RCP con esta canción. ¿Cómo se hace una RCP? RCP consiste en que la sangre siga bombeándose a través del corazón cuando no respira de manera normal. Existe el mito de que se aplica s...

Las 10 razones por las que tener sexo es bueno para la salud

Según un reciente estudio elaborado por la Universidad de Texas, ya no hay excusa para no tener relaciones sexuales, eso sí, con responsabilidad. Según un reciente estudio elaborado por esa universidad de Estados Unidos sobre lo que le genera al ser humano tener relaciones sexuales, se puede concluir que hacerlo, con precaución y responsabilidad ¡es bueno! El portal Univisión Salud hizo un recuento de las principales razones que entregó la Universidad de Texas en su estudio para asegurar que tener sexo mejora la salud:Razón #1: Como ir al gimnasioSe sabe que el sexo es una manera de hacer ejercicio, tales como correr, montar bicicleta o jugar fútbol Estudios indican que las pulsaciones durante el acto sexual aumentan de 70 pulsaciones por minuto a 150, lo mismo que le sucedería a un deportista profesional durante su entrenamiento. Tener relaciones sexuales tres veces por semana permite quemar hasta 600 calorías y mantenerse en forma a lo largo del año Razón #2: mejora...